De la redacción/OGY: Mérida, Yucatán.
El exdelegado de la secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y sub director general de escuelas técnicas del país, Noé Peniche Patrón hace un llamado a las futuras autoridades gubernamentales de regresar a la agricultura protegida evitar que los precios de los productos del campo se sigan incrementando, cultivos que corren el riesgo de desaparecer y convertirnos en dependientes de la producción de otros países.
Peniche Patrón explicó que una seca atípica (prolongada) y el exceso de agua con la llegada anticipada de ciclones, representan un peligro para los productores de vegetales, porque generan pérdidas lamentables, carestía y escases de productos, alimentos que han comenzado a escasearán y su precio -de acuerdo a ley de oferta-demanda- van a seguir aumentando y no está lejano el día en que éstos no se puedan comprar por su elevado precio, por eso insiste en que las próximas autoridades federales como estatales y municipales retomen de manera urgente y fomenten el programa “ agricultura protegida”.
Sistema nada nuevo en México que arrojó muy buenos resultados, hasta que a petición de los Estados Unidos de Norteamérica y aprovechando la firma del Tratado de Libre Comercio pidió sea eliminado, desde entonces cambiamos la producción de vegetales por petróleo.
Recordó que su relación con Israel sirvió para establecer el programa de invernaderos que al terminar un sexenio ya consolidado, el siguiente lo abandonó sin importar ni considerar que la “Agricultura no entiende de partidos”
Los invernaderos de Primavera Peninsular, fue una buena estrategia que arrojó buenos resultados como resultado del estudio sobre la realidad y posibilidades de la península de Yucatán que surgen al firmarse un convenio binacional (México/ Israel) con la empresa Gubernamental TAHAL que contrató a treinta de los mejores técnicos de Israel quienes entrelazaron sus conocimientos con las experiencias de productores mexicanos para elaborar el programa “Alternativas para el Desarrollo. Agropecuario de Yucatán”.
Debemos tener memoria y recordar que por no tomar en cuenta señalamientos de esos estudios, la unidad agrícola en Dzonot Carretero (Tizimín) se salitraron (intrusión de sal al manto) valiosas tierras arables en un programa que incluso llegó a exportar hortalizas de invierno por avión, pero el manejo del agua, llevó a inutilizar la unidad, costoso error que hasta hoy se recuerda como una triste experiencia.
Otro ejemplo de éxito fue el cultivo de una variedad de la planta de henequén (DM95), que a diferencia de otras comienza a producir a los dos años y por el tamaño de sus hojas su rendimiento por millar es superior a los 80 kilos de fibra, más del doble de las otras.
Lamentablemente muchas de estas plantas que eran cultivas en más de cien hectáreas en un rancho de Sinanche del MVZ. Rafael Mena Abud, se perdieron el pasado mes de junio en un incendio, debido a la sequía prolongada.
Por fortuna investigadores del CICY y del ITA de Conkal, lograron clonar esa planta, pero que poco y nada se ha hecho para impulsar su cultivo.
Como consecuencia todas las hortalizas que se cultivan en Yucatán están escaseando y cada vez su precio es más elevado y por eso hay que retomar el plan de agricultura protegida o e traspatio o en azoteas para que éstas no falten el mercado y a bajo costo.
Por fortuna un profesionista egresado del Instituto Tecnológico de Mérida asumirá en octubre de este año el cargo de Gobernador del estado y criador de ganado que proviene de una familia dedicada a esa actividad desde hace tres generaciones, quien está seguro sabrá impulsar una agricultura de emergencia y evitar que con dinero no podamos conseguir comida y ser autosuficientes...(OGY)