Icono del sitio El Observador Gráfico Yucatán

Con las sanidades no se juega

De la redacción/OGY: Mérida, Yucatán.

En la década de los sesenta, nuestro querido Yucatán que conocí gracias a excelentes maestros del Tecnológico de Mérida, luchábamos para salir de la economía del monocultivo henequenero, sin olvidar que somos hombres de Maíz y con el paso de los años, comprendí que con las sanidades no se juega, señala el técnico agropecuario Noé Peniche Patrón.

De Don Wilian Brito Sansores aprendí la importancia de la lengua y cultura Maya y la Milpa, de Rusel Díaz Palma , Manuel Mier y Terán, Carlos Cámara Luján, Omar Maldonado Creoglo, Jorge Pacheco Wuejebe, Joaquín Reyes Franco, la importancia de no depender del monocultivo del henequén que nos dio glorias pasadas y admirar al pueblo de Israel, país al que asistieron a cursos y me enseñaron el camino.

De Jorge Gutiérrez Samperio ( la planta que produce en Chiapas moscas estériles lleva su nombre) los Edualdos Fernández y Pereira, Carlos Renán Echeverría Coello, valioso grupo de expertos en plantas y animales, aprendí a respetar las sanidades y una frase que Victor Cervera Pacheco nos decía con frecuencia “ Con las Sanidades no se Juega” y porque me impacto como estudiante y como Delegado Federal de la SAGAR se la recuerdo a las autoridades actuales a Gobernantes y Gobernados, con las sanidades no se Juega.

Pero y regresando a la década de los sesenta la crisis mundial de las fibras duras y sin olvidar y ser ingratos con nuestro origen Milpero “Que somos hombres de maíz”, el Yucatán que me tocó lo recuerdo ya dividido en tres partes de acuerdo a su actividad agropecuaria.

Es decir, fuimos saliendo del monocultivo henequenero, describo las tres partes: La Zona Centro Norte de la que es parte nuestra ciudad capital concentraba los servicios e industria, pero como de lo que estamos identificando es la actividad del campo se constituye en la llamada orgullosamente “Zona Henequenera”.

La Zona Oriente sin abandonar su vocación Maicera-Milpera se va incorporando a la actividad Ganadera principalmente, hasta llegar a cubrir la mayor parte del estado de aproximadamente más de medio millón de bovinos.

La Zona Sur, al igual que la Zona Oriente, también sin abandonar su actividad milpera ancestral, se desarrolla con el apoyo del Gobierno de la República en las tierras preferentemente arables “ El Plan Chac” como productor de cítricos y hortalizas, que hoy con inversionistas visionarios están recuperando áreas que producían limón y cítricos en general, pero retomando la década de los Sesenta en mis años de estudiante de agropecuaria del Tecnológico de Mérida me correspondió hacer mis prácticas en Santa Rosa (Unidad Justicia Social ) para producir Hortalizas de Invierno para exportación (el invierno es una ventana estacional que nos permite llegar ventajosamente al mercado Americano )

Recuerdos del Sur del Estado: Era gobernador del Estado D Luis Torres Mesías y responsable de la agricultura Paulino Romero Conde, cuando la unidad Agrícola Justicia Social con el apoyo del Banco Nacional de Crédito Agrícola, producíamos con éxito Ocra, Tomate y Pepino para exportación de invierno actividad que generaba empleos para las señoras y jóvenes en los exigentes empaques para exportación, además de los trabajos de campo, recuerdo los embarques preferentemente por barco que salías de Progreso rumbo a la Unión Americana…continuará…(OGY)

@pepepallotta

0 0 votes
Article Rating
Salir de la versión móvil