Alerta sanitaria en Chiapas:una mujer de 77 años fue infectada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax , una plaga peligrosa que amenaza tanto a animales como a humanos.
De la redacción/OGY: Chiapas, México.
El terror microscópico del campo ha llegado a los cuerpos humanos, la Secretaría de Salud confirmó el primer caso de miasis humana causado por el gusano barrenador, un parásito letal que literalmente se alimenta de carne viva, en una mujer de 77 años residente del municipio de Acacoyagua , en el estado de Chiapas.
El paciente está estable, pero el riesgo se mantiene latente.
De acuerdo con información oficial publicada por Infobae , la mujer fue trasladada de urgencia al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde permanece bajo tratamiento con antibióticos y vigilancia médica continua.
El diagnóstico encendió las alarmas sanitarias no solo en Chiapas, sino en todo el sureste del país, donde ya existe un antecedente reciente de infestación ganadera por esta plaga en 2024 .
Brigadas sanitarias actúan para contener el brote
A raíz de esta notificación, los Servicios Estatales de Salud de Chiapas iniciaron investigaciones epidemiológicas para rastrear el posible foco de contagio. Se presume que la infección ocurrió a partir de la interacción con ganado afectado, pues el Cochliomyia hominivorax es una plaga conocida en el medio rural.
En respuesta inmediata, las autoridades de Agricultura y Salud intensificaron la prevención, incluyendo capacitaciones para el personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) , con énfasis en vigilancia, control y contención.
¿Qué es el gusano barrenador del ganado?
Se trata de la larva de una mosca tropical altamente invasiva , que pone sus huevos en heridas abiertas o mucosas de animales… y ahora también en humanos. Una vez dentro, las larvas comienzan a devorar los tejidos vivos , provocando dolor extremo, mal olor e infecciones graves, las zonas más vulnerables incluyen ojos, nariz, oídos y boca.
El tratamiento es complejo: requiere la extracción manual de las larvas, limpieza quirúrgica de la herida, desinfección y tratamiento antibiótico. Si no se actúa a tiempo, puede derivar en infecciones secundarias severas e incluso la muerte del hospedador.
Un enemigo invisible que sigue al acecho
Aunque no se han confirmado más casos humanos hasta el momento , la jurisdicción sanitaria de Tapachula mantiene un operativo permanente en la localidad de la paciente. Además, continúan las acciones de inspección en ganado en la frontera sur, como parte del cerco sanitario establecido desde el brote ganadero de 2024.
En colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) , se han reforzado los protocolos de erradicación, con el objetivo de frenar la expansión del gusano barrenador antes de que se convierta en una amenaza más amplia para la salud pública nacional…(OGY)