Día crucial para la Fiesta Brava

Por Víctor Lara Martínez/OGY: Mérida, Yucatán.

Hoy 18 de marzo, del 2025 puede convertirse en un día de luto por faltarle al respeto al sincretismo que vivimos del encuentro entre dos mundos.

La señora gobernadora de la Ciudad de México no tiene idea del problema que está creando pues somos muchos los que con su escandalosa iniciativa ponemos nuestras barbas a remojar, señala el ex legislador federal Noé Peniche Patrón.

Recuerden Tizimín pueblo tranquilo y trabajador como somos los mexicanos, pero si nos buscan, nos encuentran, como diría mi abuelo, culto ganadero y abastecedor de Espita.

Como a los de Tizimín y de la Península Yucateca en general, la Sra. gobernadora de la CDMX, no conoce la hermosa provincia mexicana y sus bellas tradiciones, pero pronto conocerá las complicaciones que está creando con su iniciativa, que en caso de aprobarse será un atentado en contra de nuestras sagradas tradiciones y no olvide son TRADICIONES.

Más de 120 mil familias dependen de la Fiesta Brava

Por su parte la empresaria taurina Diana Peniche Marenco, indica que en un país libre como México, está prohibido, prohibir y pide a las autoridades del altiplano no tomar decisiones que atenten en contra de las corridas de toros, sin antes considerar la existencia de más de 120,000 personas en el país dependientes de esta actividad.

Madre de los toreros André y Michelle Lagravere Peniche, el primero, antes mencionado, cortó oreja el pasado domingo en Zapopán, Jalisco, considera que prohibir la fiesta brava, tendrían que informarse más para tener los fundamentos suficientes reales. En el caso de la Ciudad de México, las autoridades no tienen ni idea ni sentido y están tratando de desviar la atención con este tema.

No quieren sangre en los toros, pero avalan el aborto y se olvidan que hoy día el país está bañado en sangre de personas humanas.
Se olvidan que hay más de 120 mil familias que viven del toro de lidia, que se pueden quedar sin ingresos y no les importa, los toreros, ganaderos, boleteros, sastres taurinos, vendedores, acomodadores, taquilleros, Caporales, etc.

Mantener nuestras tradiciones

Por su parte, Ana María Aguiar Loría, escritora y aficionada a los toros , dijo que con motivo de la publicación de la jefa de Gobierno Clara Bruganda en el sentido de impulsar una propuesta legislativa para prohibir las corridas de toros en la Ciudad de México y crear una figura que vigile que no se castigue al toro con ningún objeto punzante, la funcionaria al parecer ignora que en muchas partes del país hay miles de aficionados a la fiesta brava que no están de acuerdo y que las autoridades antes de pensar en prohibir este tipo de festejos, deberían procurar mantener las tradiciones de la población.

En la Península de Yucatán, por ejemplo, los aficionados a la corrida de toros, es una celebración de un bello encuentro entre dos mundos y de un sincretismo religioso (Fiestas Patronales) debe ser respetado.

Ante las noticias llegadas del altiplano en las cuales se utiliza como bandera protectora del toro y torero, tratan de alterar nuestras tradiciones -que no son las del altiplano-, no encuentro justificación para preocuparse por toros y toreros, cuando hay muchísimos pordioseros que sufren en las calles de nuestra ciudad capital, sin que las autoridades les ofrezcas protección en albergues o algún alimento.

-Estoy de acuerdo en proteger a toros y toreros, pero que no atenten, como en “El violinista en el tejado” son tradiciones, nuestras tradiciones.

Por cierto, les voy a contar un cuento: Cuando el gobernador de Yucatán con el fin de aprovechar las simpatías del presidente Luis Echeverría (1970-1976), ordena construir un parque en honor al Benemérito de las Américas, porque se había decretado el año de Benito Juárez”.

Sin medir las consecuencias, el edil ordena la construcción del parque, en un sitio donde y como parte de nuestra fiesta patronal se levanta cada año, un “Precioso Coso Artesanal”, sin ofrecer alternativas de reubicación.

La respuesta de este cuento, fue inmediata, porque se registró una protesta generalizada que destruyó el palacio municipal y las oficinas públicas, ordenándose un acto de desagravio, al presidente Juárez, pero recuerdo el busto de Juárez fue respetado y las personas que pasaban en la puerta de la casa, para dirigirse a la protesta, nos saludaban con respeto, sin ocultar su indignación.

Con el tiempo, llegue a la conclusión que el desagravio debió dársele al pueblo de Tizimín, porque las autoridades nunca supieron negociar lo que afectaría a sus TRADICIONES. Como dice el dicho…cuando vez las barbas de tu vecino rasurar, pon las tuyas a remojar.

En el caso de Quintana Roo, es diferente, en donde la fiesta taurina se presenta en los pueblos, las tradiciones corridas patronales, clásicas del sincretismo peninsular, que es respetado y respetable.

Pero en las actividades turísticas, donde la influencia norteamericana es fuerte el Rodeo tipo Texano, se adapta a la modalidad que la gobernadora de la Ciudad de México quiere imponer.

Sin embargo, me gustaría recordarle que un distinguido Libanés yucateco o Yuca Libanes fue quien construyó la monumental Plaza México (el que no tenga un amigo Libanes, que lo busque) esta frase del presidente López Mateos, la conocí del filántropo Judío D. Max Shein, quien me presumía que él ya tenía un amigo Libanes y que lo apoyó económicamente para su obra Monumental, Neguib Simón J., enlazados por Jacobo Zabludovsky de gratos recuerdos…(OGY)

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
error: Contenido protegido.
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x