Gobernador reporta 44% menos casos que en 2024 y defiende inversiones en fumigación, mientras críticos señalan que las acciones son tardías y responden a presiones políticas.
José Pallotta/OGY: Mérida, Yucatán.
En su rueda de prensa mensual, el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, informó que en las mismas fechas de 2025 -finales de julio y principios de agosto- se registran 97 casos confirmados de dengue, lo que representa una reducción del 44% respecto a los 172 casos reportados en 2024 y muy por debajo de los más de 8,200 que se documentaron en octubre de 2023.
“Esto es gracias a las acciones que realizamos en meses pasados, como el operativo Costa y el programa Mi Hogar Sin Criaderos de Moscos”, aseguró el mandatario.
Inversión inédita en vehículos para fumigación
Díaz Mena destacó que, tras más de 13 años sin renovación, el parque vehicular del Departamento de Vectores de la Secretaría de Salud recibió 21 unidades nuevas y se arrendaron 10 más, alcanzando 40 equipos de fumigación que recorrerán los 106 municipios del 8 al 20 de agosto para nebulizar y combatir dengue, zika y chikungunya.
El mandatario afirmó que estas acciones representan un cambio frente a “gobiernos anteriores que no invirtieron en vectores y abandonaron a los municipios en este tema”.
Señalamientos de la oposición
Sin embargo, líderes opositores han acusado al gobernador de atribuirse logros que serían resultado de la disminución natural de casos por ciclo epidemiológico, y de intensificar las campañas solo en periodos críticos o cercanos a eventos políticos.
También señalan que las inversiones en equipo, aunque necesarias, llegan con retraso y que la cobertura de fumigación no siempre alcanza a comunidades rurales de difícil acceso.
Estrategia integral y corresponsabilidad social
Acompañado por Jorge Palacio, coordinador estatal de vectores, Díaz Mena y su equipo explicaron que el programa incluye campañas permanentes de descacharrización, control químico, rociado residual y fumigación, aunque esta última se considera la “última línea de ataque”.
Por su parte Jorge Palacio recalcó que la movilización social es clave:“Sin la participación de la ciudadanía, eliminando criaderos y usando repelente de forma habitual, el control del mosquito es limitado”.
El funcionario reconoció que Yucatán es un estado endémico y que el mosquito transmisor prolifera de forma natural, por lo que las medidas deben mantenerse todo el año...(OGY)