El Observador Gráfico Yucatán

El CREE celebra su aniversario 45

De la redacción/OGY: Mérida, Yucatán.

En el marco de la celebración del XLV aniversario del Centro de Rehabilitación y Educación Especial Mérida CREE, se entregarán reconocimientos a veteranos de esta noble Institución.

El CREE inicio sus funciones en 1979, bajo la dirección del Dr. Juan Alejandro Muñoz Carrillo, médico especialista en rehabilitación, gestor y primer director quien inició los trámites ante las dependencias del Sindicato Nacional del DIF y la secretaría de salubridad y asistencia para instalar en Mérida un centro de rehabilitación que sería único en el estado.

Los galardonados son: el licenciado en terapia física Benjamín Gutiérrez López, recibirá un reconocimiento por cuarenta y cinco, en el sistema nacional Desarrollo Integral Familiar, así como la licenciada en terapia ocupacional, Irma Aracely Góngora Góngora y la licenciada en trabajo social y maestra en administración de hospitales, Celsa Estela Xool Várguez, por 35 años de servicio.

La licenciada Xool Varguez informó que en 1977, por decreto presidencial se crea el sistema nacional para el desarrollo integral de la familia, organismo que tiene la responsabilidad de regir la que hoy es la institución de asistencia social más importante en el país, impulsando programas y acciones para mejorar la calidad de vida de las personas con mayor vulnerabilidad; el sistema nacional DIF es la institución rectora del programa de atención a las personas con discapacidad a través de los centros de rehabilitación y educación especial.

En ese tiempo se asignaron médicos generales, médicos especialistas, trabajadores sociales, terapeutas físicos, ocupacionales y de lenguaje. El sistema nacional para el desarrollo integral de la familia otorgó mobiliario, equipo médico, electro-médico, y el gobierno del estado y la secretaría de salubridad y asistencia las instalaciones donde funciona hasta la feca.

El CREE Mérida, inicia su operatividad el 29 de julio de 1979, brindando atención con un equipo multidisciplinario, estableciendo manuales de organización y de procedimientos regidos por el sistema nacional DIF, con las diferentes especialidades: Medicina Física y de Rehabilitación, rehabilitación en pediatría, ortopedia, oftalmología, cirugía plástica, neurología, psiquiatría, psicología y odontología, brindando atención especializada a la población principalmente proveniente de los municipios del interior del estado con diagnósticos diversos como: La parálisis cerebral infantil, secuelas de mielomeningocele, secuelas de polio, labio paladar hendido, secuelas de fracturas, síndromes, secuelas de evento cerebral vascular, hipoacusias, entre otros.

En la década de los ochentas se distingue como centro modelo de atención, por la creación de la escuela de terapia física y ocupacional del sndif, en el cual los médicos participaban como docentes y varios egresados son trabajadores en la actualidad.

En 1983 el personal médico y paramédico fueron transferidos al sndif, por la secretaria de salubridad y asistencia y a finales de los 90s con la participación activa de los sistema nacional, estatal y municipal del dif, se gestiona la primera unidad básica de rehabilitación en el municipio y puerto de Progreso, Yucatán, con la finalidad de que las personas con discapacidad no tuvieran que trasladarse a la capital para su atención generando mayores gastos a sus bolsillos, al día de hoy se han establecido 78 unidades básicas de rehabilitación en los diferentes municipios del estado.

Mencionó que también merece reconocimiento la Dra. Leticia Isabel Escobedo y Ruiz, médico especialista de rehabilitación que por muchos años realizó valoraciones de primera vez y subsecuentes en los municipios.

A partir del año 2000, se consolidan los programas sustantivos: La agencia de integración laboral para personas con discapacidad, los acuerdos con empresas socialmente responsables, la escuela para padres menores con discapacidad, el programa de integración de menores en el ámbito escolar, los centros de tecnología adaptada, el programa de estimulación múltiple temprana, la credencialización nacional para personas con discapacidad, el programa de detección temprana de enfermedades discapacitantes y el programa para el adulto mayor.

Seis años después se remodela el centro de rehabilitación, se climatizaron las áreas, se realizaron cirugías de codo y mano por el sistema estatal dif, el CREE, el colegio de ortopedia de Yucatán y el hospital general Agustín O’Horán, así como el inicio de programas de aplicación de toxina botulinica. En el 2013 se instala el tanque Terapéutico como complemento al área de hidroterapia, en el 2017, se construye el Caidivy, y se renueva el equipo electromédico en el área de terapias…(OGY)

0 0 votes
Article Rating
Salir de la versión móvil