-Se instala la Comisión de Atención a violencias, Acceso a la justicia y No discriminación, parte del Comité Estatal de Diversidad Sexual.
-Desde el Poder Judicial se impulsarán acciones para erradicar los obstáculos que enfrenta la comunidad LGBT+ en el acceso a la justicia.
De la redacción/OGY: Mérida, Yucatán.
El Poder Judicial del Estado inició la elaboración de un diagnóstico que permita identificar las experiencias que integrantes de la comunidad LGBT+ en Yucatán han tenido en el sistema de justicia, sus percepciones, así como las barreras que enfrentan para exigir sus derechos.
Durante la sesión de instalación la Comisión de Atención a Violencias, Acceso a la justicia y No discriminación, que forma parte del Comité Estatal de Diversidad Sexual, se informó que el diagnóstico contará con la colaboración de asociaciones civiles locales y, una vez obtenida la información, se propondrán acciones para mejorar la interacción entre servidoras públicas y personas usuarias, así como la inclusión de una perspectiva de orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales en la atención y resolución de asuntos judiciales.
En ese marco, se mencionó que la poca visibilidad de casos que involucran a personas de la diversidad sexual puede deberse a la falta de información respecto a los avances en el reconocimiento de sus derechos o a barreras para activar los procesos judiciales (desincentivos en las fiscalías o imposibilidad de costear asesoría legal, por ejemplo).
También se resaltaron las violencias y discriminación a las que se enfrentan las mujeres transgénero y sexoservidoras.
En la mencionada Comisión, que forma parte del Comité Estatal de Diversidad Sexual, el Poder Judicial del Estado interviene por medio de la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables.
En seguimiento a su política de puertas abiertas, planteada en el Plan Estratégico 2023-2026, la participación de la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables del Poder Judicial del Estado en esa Comisión representa un avance significativo hacia una justicia más cercana, incluyente y respetuosa de los derechos humanos.
La sesión de la Comisión se realizó en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado y estuvieron presentes el magistrado, José Pablo Abreu Sacramento y la maestra María Elena Rivas Acevedo, jefa de la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables del Consejo de la Judicatura, así como Karelly Guadalupe Cauich, directora de Desarrollo Integral y César Briceño Castro, jefe de Inclusión para las Personas de la Diversidad y Luis Ramírez Burgos, enlace de Atención a la Población LGBTQ+ de la Secretaría de la Juventud (Sejuvey); María Paula Balam, del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI); Orlando Irving Suárez Pérez, de Diversidad Progreso, A.C.; Dorian Herrera, de Princesas Mayas; Milka Abril Rodríguez Cárdenas, de la Red de Acompañamiento Yucatán, A.C.; Amelia Ojeda Sosa, de la Unidad de Atención Psicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE); Jared Esbeidy Cruz, de Casa Mhossa; Ulises Sánchez Morales, del Colectivo S3D; y Julio César Trejo Hernández, independiente.
En la sesión se eligió a Amelia Ojeda Sosa y a Ulises Sánchez Morales, para llevar la coordinación de los trabajos de la Comisión.
Hay que recordar que, el Comité Estatal de Diversidad Sexual fue creado en mayo pasado con el objetivo de construir una sociedad más igualitaria y a través de sus diversas Comisiones impulsar acciones coordinadas entre instituciones públicas y sociedad civil para facilitar el disfrute de los derechos para todas las personas…(OGY)