Por Víctor Lara Martínez/OGY: Mérida, Yucatán.
Frente a la suspensión temporal de movilización libre de ganado tal como se anunció anteayer, quiero recordarles algo que aprendí en la escuela, en una pared, decía, Dura Lex (La ley es dura, pero es ley y hay que cumplirla), señala al Observador Gráfico Yucatán el ex delegado federal en Yucatán de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) Noé Peniche Patrón.
Peniche Patrón recordó el el mismo caso del agua, señores, hay que cuidarla, nuestra capa de agua dulce es muy frágil, si no la cuidamos va a haber inclusión salina, como en el pasado en Dzonot Carretero.
Pero volvamos a lo del gusano barrenador, que obligó a dividir al país en tres partes, para la movilización de ganado, que algunos ganaderos aseguran que nos están castigando, porque se hicieron mal uso de los aretes, porque entró ganado de afuera de contrabando, sin embargo considero que no hay que mirar al pasado, sino ver el presente y ser positivos.
Esa medida, estoy seguro, se aplicó en base a que pronto se reabra la frontera, porque es una exigencia binacional, yo los conozco, porque durante 8 años participé en las negociaciones binacionales.
Hay que tener en cuenta que no nos suspendieron el tránsito de ganado de engorda, claro ahora tendrán requisitos que cumplir, pero podremos seguir exportando nuestros becerros, a pesar, que nosotros salimos como la zona más castigada.
Por lo tanto, hay que prepararse porque todo el ganado que se quiera exportar debe cumplir con las nuevas condiciones de vigilancia y de paso.
O sea, que tenemos que adaptarnos a la nueva realidad y prepararse para enfrentar lo que con mucho trabajo y esfuerzo se controló en el pasado, como se advirtió en principio, la venta de aretes, que motivo el contrabando de ganado en la frontera sur, que se vigiló muy poco.
Hay ganaderos como el tabasqueño Raúl Oeja que decía se debe realizar un cierre temporal de las puertas por donde está entrando el gusano barrenador, pero no se hizo, pero en vez de pensar y de echarnos la culpa, un ganadero ayer en Tizimín me dijo, que lo primero que debe hacerse es tener un corral de engorda como en el pasado y quizá ya dadas las buenas condiciones que ofrece el Gobierno Federal se puede recuperar las instalaciones del rastro TIF adecuado a esta nueva realidad, pero no nos están limitando salir al Norte, sino nuevas normas y requisitos que hay que cumplir, como se indica en el documento de la Secretaria de Agricultura y adaptarse a las normas.
Esto puede ser la oportunidad para que dentro de esa Norma, es muy importante recordar que en el pasado en el gobierno de don Víctor Cervera Pacheco se estableció el comité de fomento y protección pecuaria peninsular y teníamos casetas que nos protegía como peninsulares y además, interestatales, las entradas a la península eran Santa Adelaida y Nuevo Campechito y la entrada a Yucatán era por Halachó, pero en fin teníamos el Colonia Yucatán, en la sierra, instalaciones que hoy están en mal estado y que se pueden rehabilitar y que fueron un órgano descentralizado dependiente de la secretaría que todavía existe como es el Fideicomiso de Riesgo Compartido que puede hacer un análisis y decir, como hacerlo.
La ley es dura, pero es ley y hay que cumplirla. Y para terminar mi comentario, esta triste situación nos debe llevar no a dividirnos como país para exportar, si no a unir a los ganaderos y mexicanos en general para controlar el GBG que no será fácil y aprovechando el viaje defender la Fiesta Brava y recordar una frase Tomada del Libro de Ana Frank: Vinieron por el de enfrente y no dije nada, no soy Judío y calle; vinieron por el de a lado y calle no soy Judía, pero después fueron por él. Shalom…(OGY)