Icono del sitio El Observador Gráfico Yucatán

Los deseos de la ciudadanía para  el 2025

De la redacción/OGY: Mérida, Yucatán.

La falta de un plan de rescate de playas con sustentabilidad propicia que nuestro país y Yucatán pierdan territorio, por el impacto de construcciones, tanto mar adentro, como a lo largo de la costa yucateca, señalo al Observador Gráfico el empresario Ricardo Mané Lara, esperando que este 2025 se lleven a cabo acciones para evitar que mar continúe avanzando tierra adentro poniendo en riesgo a cientos de viviendas desde el puerto de Progreso y las comisarías mas impactadas son  Chuburná y Chelem por la construcción del puerto de altura.

Mañe Lara explicó que hace más de cuarenta años la playa de esa zona de la costa eran de unos 50 metros respecto a la marea alta, la cual se contrajo a 40 metros con la construcción el puerto de Abrigo de Yucalpetén, otros 15 metros de playa se perdieron con la construcción del puerto de Altura en Progreso y por los meteoritos como Gilberto, Isidoro, Wilma, por mencionar algunos y 10 metros más con la ampliación del puerto de altura.

La construcción cercanas a  la línea de la costa como edificios  de varios niveles, muelles, diques, bloquean el movimiento de la arena y sedimentos lo que conlleva a la pérdida playas y y el cambio de los hábitat marinos.

Urgencia en un clara y transparente Iniciativa de Ley con consulta ciudadana. 

Por esa razón uno de los propósitos ciudadanos para el 2025, es que las autoridades estatales como federales así como los Congreso de la unión federativa como el congreso local y dependencia federales) aprueben una iniciativa de ley de rescate de las playas así como que permita transparentar los ingresos que se cobran vía prestación de servicios e impuestos, sin incrementar más los pagos impositivos a la ciudadanía.

Como el caso del nuevo derecho de pago de zona federal a quienes están ubicados cerca o pegados a 10 metros de la playa, en vez de los 20 actuales, medida que entró en vigor hace tres años, respecto a la marea más alta donde trae sus implicaciones en la conservación del ecosistema costero dando facilidades al desarrollo urbano y económico.

Desarrollando proyectos turísticos e inmobiliarios, permitiendo mayor aprovechamiento de los espacios para el sector privado. 

Teniendo una regulación menos flexible. Sin que esta ley de cambio de 20 a 10 metros vea los riesgos ambientales y sociales que está ocasionando. 

Sugerencias

Para rescatar el terreno perdido en la zona costera hay que tener en cuenta el concepto de la biopolítica y la necro-política, conceptos filosófico-políticos que permiten analizar cómo se gestiona la vida y la muerte en un contexto específico, como es el rescate de playas y costa.

Aplicar estas ideas al tema de la recuperación y sostenibilidad de las playas implica reflexionar sobre las dinámicas de poder, los recursos naturales, las comunidades locales y los intereses económicos.

Una actitud cerrada se vuelve dogmá, mientras que un espíritu abierto y racional exige una dialogo abierto, es decir, un debate intelectual para poder corregir errores e insuficiencia

La ciudadanía a manifestado su inconformidad en cuanto a las acciones emprendidas de la o las autoridades que aprueban el levantamiento de los espolones, lo que ven con escepticismo, ya que no están dando garantías individuales de cualquier afectación posterior, por lo que les gustaría las razones, así como las acciones que deben de desarrollarse en beneficio de la costa para la reversión de sus playas ya sea con arrecifes artificiales con otras alternativas pero volviendo a tener los 50 metros que se han perdido, en los últimos 40 años.

El entrevistado sugiere la creación de un sistema para financiar la conservación de playas a través de fondos de recuperación ambiental existentes y una mejor administración de los recursos recaudados por derechos de uso de la Zona Federal Marítima (ZOFEMAT).

Así como el fomento a la transparencia y crear plataformas para que los ciudadanos supervisen cómo se invierten los recursos obtenidos por los derechos de zona federal, la Protección de ecosistemas costeros y ampliar medidas de conservación en manglares, arrecifes y dunas.

Esto puede incluir incentivos no fiscales a propietarios para preservar estas áreas, sanciones claras y efectivas, aplicar penalizaciones más severas por construcciones ilegales, contaminación o privatización indebida de playas públicas.

Ecología de nuestras costas

Finalmente señala que escepticismo es un sistema que defienden lo caduco, mientras que la educación, la investigación y la innovación, tres elementos clave, deben siempre actuar en consonancia en aras de la modernización de las universidades.

En los últimos años, los responsables políticos europeos han tenido muy en cuenta este concepto, conocido como el triángulo del conocimiento…(OGY)

0 0 votes
Article Rating
Salir de la versión móvil