México enfrenta doble desafío sanitario: se disparan casos de sarampión y dengue en al menos 17 estados

México enfrenta doble desafío sanitario: se disparan casos de sarampión y dengue en al menos 17 estados

Chihuahua, Sonora y Zacatecas concentran el mayor número de contagios de sarampión; Jalisco, Veracruz, Guerrero y Tamaulipas encabezan la lista por dengue. Salud activa plan de emergencia con acciones inéditas

De la redacción/OGY: Ciudad de México.

La Secretaría de Salud federal encendió las alertas este martes tras dar a conocer que México registra mil 926 casos confirmados de sarampión en lo que va del año, un brote que se ha extendido ya por 17 entidades federativas, siendo Chihuahua, Sonora y Zacatecas los estados con mayor número de contagios.

El informe fue presentado en la conferencia matutina en Palacio Nacional, donde el titular de la dependencia, David Kershenobich, explicó que se trata de una situación preocupante, especialmente por la velocidad de transmisión del virus y el rezago en esquemas de vacunación infantil detectado desde la pandemia de COVID-19.

“Estamos reforzando las campañas de vacunación en las comunidades más afectadas y en centros escolares. Esta es una enfermedad prevenible con vacuna, pero necesitamos cerrar las brechas en la cobertura”, subrayó el secretario.

Sarampión, una amenaza que regresa tras décadas de control

El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar neumonía, encefalitis e incluso la muerte, había sido prácticamente erradicado en el país en las últimas décadas. Sin embargo, el descenso en la cobertura de vacunación —en parte provocado por la pandemia y la circulación de información falsa sobre inmunizaciones— ha abierto la puerta a su reaparición.

Organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya habían advertido sobre el riesgo de nuevos brotes en América Latina. México no es el único: también se han reportado incrementos en países como Brasil, Venezuela y Perú.

Dengue avanza en regiones costeras y del sur del país

Durante la misma conferencia, el secretario Kershenobich también alertó sobre un repunte en los casos de dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Según el informe, el 59.5% de los casos confirmados en el país se concentran en Jalisco, Veracruz, Guerrero y Tamaulipas.

En respuesta, la Secretaría de Salud anunció el lanzamiento del Plan Nacional contra el Dengue 2025, una estrategia que se aplicará de junio a diciembre, y que incluye tres acciones clave:

  1. Intensificación de intervenciones en zonas de riesgo entomológico, con fumigaciones, control larvario y brigadas comunitarias.

  2. Liberación de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, una técnica biológica innovadora que reduce la capacidad del insecto para transmitir el virus del dengue, zika y chikungunya.

  3. Impulso a la investigación nacional para desarrollar una vacuna contra el dengue, en coordinación con institutos de salud y universidades.

Expertos piden acciones sostenidas y comunicación clara

Especialistas en salud pública han respaldado las medidas del gobierno federal, aunque advierten que no serán suficientes si no se mantiene una vigilancia epidemiológica constante y una mejor comunicación con la ciudadanía.

“Las campañas de prevención deben ser constantes y acompañarse de información clara para combatir la desinformación. El sarampión y el dengue son prevenibles, pero sólo si hay corresponsabilidad entre autoridades y sociedad”, señaló la epidemióloga Carla Gómez, del Instituto Nacional de Salud Pública.

La Secretaría de Salud reiteró el llamado a la población a completar los esquemas de vacunación infantil, acudir al médico ante los primeros síntomas y colaborar con las autoridades locales en las campañas de prevención, sobre todo en zonas vulnerables y rurales…(OGY)

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
error: Contenido protegido.
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x