Icono del sitio El Observador Gráfico Yucatán

Yucatán impulsa el renacer del cítrico

El limón persa, orgullo yucateco

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabeza el arranque de la temporada citrícola en Akil, reconociendo los retos del mercado y apostando por innovación y comercialización / Promete transformar el agro pese a los altibajos del sector

De la redacción/OGY: Akil, Yucatán.

En un contexto donde el precio del cítrico ha vivido ciclos de bonanza y crisis, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, encabezó este viernes el inicio oficial de la temporada citrícola en la Juguera de Akil, reiterando su compromiso con la transformación del campo yucateco y la consolidación de la producción de limón persa como una fuente de orgullo regional.

Frente a productoras, productores y líderes del sector, Díaz Mena subrayó que su gobierno trabaja por un campo más fuerte, tecnificado y competitivo, apuntando a reducir la dependencia de los vaivenes del mercado y mejorando los canales de distribución tanto en México como en el extranjero.

Tecnología, organización y alianzas: el nuevo rostro del campo

Gobierno estatal apuesta por ampliar hectáreas cultivadas, modernizar la producción y abrir nuevas rutas de exportación

Desde el corazón citrícola del sur del estado, el Gobernador destacó la transformación que impulsa en el agro yucateco, cimentada en la identidad maya y proyectada hacia una nueva era agrícola, la estrategia estatal, incluye:

“En Yucatán ya no se desperdicia la cosecha. Aquí se transforma en jugo, en aceite esencial, en oportunidades. Aquí hay valor agregado y visión de futuro”, afirmó el mandatario estatal al destacar el papel de la Juguera de Akil como un eslabón clave en la cadena productiva.

Una juguera que venció la crisis

Akil se posiciona como centro procesador internacional tras 14 años de lucha y cooperación entre productores y autoridades

El director de ARPEN SAPI de C.V., Arturo Peniche Solís, recordó que la recuperación de la planta procesadora no fue sencilla: “Fueron 14 años de resistencia, pero hoy exportamos a Japón, Europa, Centroamérica, Canadá y Estados Unidos”.

Actualmente, más de 5 mil productoras y productores entregan sus excedentes de limón persa, naranja y otros cítricos a la planta, que convierte estos frutos en jugos y aceites derivados que se comercializan a nivel global.

Un sector con desafíos y potencial

Más de 20 mil productores trabajan 40 mil hectáreas; buscan estabilidad en un mercado volátil

Edgardo Medina Rodríguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informó que en Yucatán hay más de 20 mil productores de cítricos, quienes cultivan más de 40 mil hectáreas. Reconoció que, aunque la demanda internacional es alta, el precio del cítrico puede desplomarse por sobreoferta, plagas o factores climáticos, afectando severamente la economía rural.

Por ello, el Gobernador insistió en que su administración no será de escritorio, sino de territorio, y que seguirá trabajando “de la mano con quienes más lo necesitan, los productores, para que al final podamos decir con orgullo: ‘Sí se pudo’”.

Acompañamiento político y social

Alcaldes, diputados y representantes del Congreso se suman al inicio de la temporada y respaldan al sector

En el evento estuvieron presentes diputados, presidentes municipales de la región sur y representantes de organizaciones campesinas, como Freddy Domínguez Aké, presidente de la Unión de Fruticultores del Sur.

El respaldo político al campo se hizo visible con la presencia del Congreso local y líderes municipales de Akil, Ticul, Tekax, Maní, Muna y Oxkutzcab.

Con esta nueva temporada citrícola, Yucatán no sólo arranca una cosecha más: arranca también un renovado esfuerzo por dignificar al campo, estabilizar su economía y convertir sus frutos en emblemas de éxito nacional e internacional…(OGY)

0 0 votes
Article Rating
Salir de la versión móvil