Con operativos en carretera, la Secretaría de Salud refuerza la protección de la población ante brotes en otros estados
José Pallotta/OGY: Mérida, Yucatán.
Como parte de una estrategia nacional de vigilancia sanitaria, la Secretaría de Salud ha puesto en marcha un operativo especial en las principales carreteras de siete estados del país para contener la propagación del gusano barrenador, una plaga que ha afectado a humanos en distintos puntos del país.
Esta acción forma parte de los esfuerzos coordinados entre el Gobierno Federal y los estados, destacando el compromiso del Gobierno de Yucatán, encabezado por Joaquín Díaz Mena, con la salud y seguridad de sus habitantes.
Detectan primer caso humano de gusano Barrenador (devorador de carne)
Prevención oportuna durante el periodo vacacional
Expertos en la materia, señalaron que desde el miércoles 16 de abril, personal sanitario ha instalado módulos de inspección y orientación en zonas estratégicas.
Estos puntos están destinados a informar a los viajeros sobre los riesgos del Cochiliomyia hominivorax , conocida como “mosca devoradora de hombres”, ya detectar posibles casos en tránsito.
Los módulos coinciden con el periodo vacacional de Semana Santa, cuando miles de personas se movilizan por carretera, y eso lo hace un momento clave para que las medidas se implementan y evitar la expansión del parásito.
Yucatán, ejemplo de coordinación sanitaria
Aunque los casos humanos se han registrado en pocos estados, Yucatán se mantiene sin reportes,
gracias a la vigilancia temprana y al fortalecimiento del sistema de salud estatal.
El gobernador Joaquín Díaz Mena ha impulsado coordinadas y preventivas que hoy colocan a Yucatán como una acción de referencia nacional en el control sanitario y la respuesta oportuna ante emergencias zoosanitarias.
Desde el inicio de su administración, Díaz Mena ha priorizado la salud pública como una base del bienestar social, respaldando campañas de información, capacitación y prevención en las comunidades rurales y urbanas.
Alerta nacional desde noviembre de 2024
La presencia del gusano barrenador fue detectada por primera vez el 23 de noviembre de 2024, en Chiapas, en la herida de una oreja de un bovino.
A partir de ese hallazgo, se emitió una alerta nacional dirigida a médicos veterinarios y la población general para vigilar heridas en humanos y mascotas, evitando así infecciones que puedan derivar en miasis.
Poco después, otro caso fue reportado en Candelaria, Campeche, esta vez en un becerro, desde entonces, ya son siete los estados con registros de infecciones en humanos.
Sin embargo, Yucatán ha logrado mantenerse libre de esta problemática, gracias a una administración comprometida con la salud pública y el bienestar del campo yucateco…(OGY)