De la redacción/OGY: Mérida, Yucatán.
El día de ayer me entere que vas a devolver una ventana al mar a los mayas carrilloportenses, una ventana que la Guerra de castas abrió y que la naturaleza les cerró y que es producto de la lucha que los yucatecos establecimos, primero para hacer llegar el ferrocarril a Peto, luego de Peto a Chan Santa Cruz (hoy Felipe Carrillo Puerto).
Los yucatecos llevamos el ferrocarril hasta Chan Santa Cruz y el porfiriato se encargó de abrir el camino a Vigía Chico como una salida al mar- y que según reporta la historia, esa parte le sirvió a Porfirio Díaz para acabar con los mayas durante la Guerra de Castas que se daba en ese lugar y para lograr ese objetivo adquirió un riel decaUville, recién aparecida, que sirvió para entrelazar esos primeros 55 kilómetros que le dieron a los mayas esa salida al mar.
Una vez concluida la labor del porfiriato de tratar de acabar con los mayas sublevados, ese camino se convierte en la vía para la exportación de palo de tinte, chicle y maderas preciosas, todo esto señalado en el libro Historia del Ferrocarril de Yucatán 1857-1930 Un Camino hacia el tren maya, del que soy copilador.
Dada las condiciones actuales y por estar protegida parte de esa extensión territorial que exige proteger la reserva de Sian Kan -como se está haciendo y cumpliendo con la norma-, no es raro que grupos de ambientalistas se opongan, aduciendo, según ellos, abrir una ventana al mar, cuando lo que estás haciendo, es devolver a los mayas una ventana que el tiempo cerró y la persecución a los mayas abrió.
Hoy, insisto que con respeto a la reserva de Sian Kan, los primeros 33 kilómetros que van del mar hacia tierra dentro, será con un camino rústico, protegiendo a la naturaleza y que al unirse a los primeros 22 kilómetros, con un flamante camino petrolizado. En ese entronque habrá un estacionamiento, área de servicios cuya derrama económica beneficiará a los lugareños, como a los visitantes que el propio tren maya aportará.
¡Que bueno que el glorioso ejército mexicano -celoso guardián de las instituciones- se hizo cargo de la obra y que el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue siendo solidario con tu gobierno y con los quintanarroenses y por qué no, con el sureste del país!
Con profunda emoción quiero comentarte que en la pasada reunión de los presidentes de Guatemala y México, que tuvo lugar en Tihosuco: Museo de la Guerra de Castas, escuche con atención el discurso del presidente López Obrador y por ser de gran interés reproduzco la parte que más me conmovió, en la cual narra que una vez concluida la Guerra de castas, esa vía sirvió al porfiriato para enviar a esa agreste zona del país a los castigados del régimen y que hoy satisfacen las exigencias del turismo más riguroso.
“Quien iba a pensar que la Siberia mexicana o la Siberia del trópico con el tiempo se convirtiera en una de las regiones turísticas más importantes del mundo. Ahora este estado, según el censo del 2020, cuenta con un millón 857 mil habitantes y es el que más ha registrado crecimiento demográfico en el país durante las últimas décadas.
Cancún y toda la Riviera maya con su belleza natural, el mar Caribe color turquesa y sus majestuosas zonas arqueológicas causan asombro a millones de visitantes de todas las latitudes”.
En fin, describió el presidente, lo que en el pasado fue la Siberia del Trópico hoy se devuelve al pueblo Maya todo el esplendor de sus bellas playas y un futuro mejor que meceré, felicidades Gobernadora amiga, felicidades presidente, gracias por apoyar a los hermanos mayas.
Quiero felicitarte porque con la llegada del tren maya, el aeropuerto de Tulum y las importantísimas vialidades, el puente de la laguna Nichupté estás cumpliendo a tu pueblo con el poyo sincero de un mexicano que mucho quiere a los pobladores de Quintana Roo, Andrés Manuel López Obrador…(OGY)
VIDEO RELACIONADO